domingo, 31 de marzo de 2013

Reconversión Industrial



Reconversión industrial


Hace pocos días asistí como delegado sindical de UGT-PV a una charla-coloquio sobre el estado de la industria actual. Como ponentes había representantes de todos los partidos políticos presentes en el Consell, además de representantes de UGT-PV.
Antes de seguir, decir que la charla y el posterior debate estuvieron geniales ya que se aportaron ideas para intentar revitalizar el maltrecho entramado industrial de nuestro país. Espero que las ideas allí expuestas no caigan en saco roto y que las fuerzas políticas tomasen buena nota y trabajasen para conseguir levantar la industria y con ello la economía.

Yo, como no podía ser menos, tome buena nota de lo que allí se dijo y aporté mi granito de arena al debate, aunque por la falta de tiempo y por los nervios (aún no me desenvuelvo bien hablando en público) no pude desarrollar.

En esta entrada de mi blog quiero explicarme y explayarme en lo que, para mí, sería una nueva revolución industrial.


El tema en cuestión se me ocurre que se podía afrontar por varios frentes: La agricultura y demás actividades relacionadas con el medio; la industria y los servicios públicos.


Agricultura y derivados:

Desde hace tiempo se viene observando el abandono tanto de los campos como del medio natural en general. También la ganadería y sus derivados tienen cada vez menos atractivo, así como las artes del mar. Yo creo que una buena forma de darle vida a estos nichos de empleo y riqueza pasan por las siguientes actividades a llevar a cabo:

Agricultura. De todos es sabido que los campos españoles sufren el abandono de sus propietarios en parte debido a que actualmente los beneficios que se obtienen de las exportaciones agrícolas apenas si llegan para cubrir gastos, por lo que cada vez más se ven campos abandonados que se podían recuperar. Por eso yo propongo que se fomente las asociaciones en cooperativas, ya que de esta forma se podrían reducir costes y aumentar su rentabilidad.
También habría que fomentar la creación de los llamados huertos urbanos, ya que pueden convertirse en actividades de ocio y de inclusión social para jubilados, personas dependientes o en riesgo de exclusión social.
Por otro lado, los productos obtenidos de los campos y las huertas se podrían vender en mercados locales, con lo que el beneficio sería tanto para los agricultores, como para los consumidores; ya que al abaratar costes repercutiría en un abaratamiento también de la cesta de la compra.
También se podían tomar medidas para que las grandes superficies y las cadenas de supermercados priorizasen sus compras en el campo local y no en mercados extranjeros, que aunque sean más baratos van en detrimento de la economía de los productores de aquí.
Parece ilógico que, por ejemplo las patatas, que hay varias cosechas al cabo del año en diferentes regiones de España, se pierdan porque las grandes empresas se van a comprarlas fuera.

Ganadería. También habría que fomentar la producción sostenible de los diversos productos derivados de las cabañas españolas, revisando los acuerdos firmados con los demás miembros de la Unión Europea, en los que ponen topes de producción y donde vemos casos tan sangrantes como a ganaderos asturianos o leoneses tirando leche a las calles porque, por las políticas de cuotas, han producido más de lo que la UE les permite, y por otro lado, productos lácteos o cárnicos con precios abusivos en los mercados.

Silvicultura. Por desgracia, y siempre con la excusa barata de la crisis, actualmente el estado de los bosques de nuestro país está en el mayor abandono de los últimos tiempos.
Pero aquí también hay alternativas.
De los bosques podemos sacar muchos beneficios como voy a relatar a continuación.
Una de las principales causas de los incendios forestales es el estado de abandono que sufren los montes, por ello propongo que hubiese retenes de personas que se encargasen de su limpieza durante los otoños y los inviernos y así los meses más proclives a que se produzcan incendios (Sobretodo verano) habría más facilidad para atajarlos, porque al tener los montes limpios y vigilados este riesgo se reduciría.
Por otro lado deberíamos crear unas normativas que regulasen la tala, bien sea para obtener madera para bienes de consumo como para leña, y que contrapartida tuviesen también regulada la reforestación tanto de los montes quemados como de los montes talados. Así tendríamos madera siempre.
Pero con esto no quiero decir que todo el monte debía ser talado, ni mucho menos.
También hay que acotar zonas que, bien por su interés natural, paisajístico y por que supongan ecosistemas endémicos, deben estar protegidos y vigilados.
También se podrían hacer más aulas de la naturaleza, así como senderos y actividades al aire libre, que enseñen que se puede disfrutar y cuidar la naturaleza al mismo tiempo.
En este aspecto, propongo que se fomente el turismo rural sostenible, ya que fomenta el conocimiento de nuestras tierras y a su vez pueden ser un gran estímulo económico para las poblaciones cercanas.
Para llevar todo esto a buen término es imprescindible que los montes sean declarados bienes de utilidad pública y que las autoridades locales, autonómicas y estatal creen una batería de medidas para su protección así como una ley del suelo que prohíba construir en cualquier sitio y mucho menos en terrenos que hayan sido pasto del fuego.

Pesca y artes del mar. La pesca ha sido desde siempre una gran fuente de riqueza para los pueblos marineros de nuestro extenso litoral. Es por ello que nuestro deber es proteger, educar y buscar alternativas al actual modelo de pesca, y todo ello pasa por las siguientes cuestiones a tener en cuenta: Proteger el medio marino adoptando medidas como la prohibición de faenar a buques petroleros cerca de las costas, así como por los caladeros tradicionales en alta mar.
Fomentar la pesca tradicional así como sus artes en tierra y, como he dicho en el caso de la agricultura, anteponer el consumo del pescado autóctono al de otros países que puede que no tengan las mismas objeciones éticas que aquí se apliquen.
Crear piscifactorías tanto para pescado de agua dulce como pescado marino, siempre desde una perspectiva sostenible y no agresiva con el medio ambiente ni el medio marino.
Todas estas alternativas que propongo revitalizarían las zonas rurales, las más castigadas por el paro y la emigración. Asimismo habría que promover, dentro de la UE, otras políticas agrarias y pesqueras, eliminar las cuotas de participación y aplicar todas las alternativas sobre protección al medio ambiente así como las que dicta la Agenda 21.


Industria

Otro caballo de batalla, puede ser que el más importante, es la revitalización de la industria, que pasa por adoptar una serie de medidas que expongo a continuación:
En lo que llevamos de crisis, decenas de empresas han quebrado y han provocado el despido de miles de trabajadores y trabajadoras. Pero, y otra vez con la excusa de la crisis, muchas empresas han falseado datos y han aprovechado para acogerse a expedientes de regulación de empleo. Desde las administraciones públicas se debería estudiar todos los casos de ERE, y las empresas que tuviesen beneficios no podrían optar a esta medida.
Aún así, si hay empresas que han recibido dinero público y han presentado EREs son las propias administraciones públicas las que deberían tomar las riendas de estas empresas y sacarlas adelante.
Por otro lado, muchas empresas que aun teniendo beneficios, lo que han hecho a sido llevarse la producción a otros mercados, con mayor flexibilidad laboral, administrativa y/o medioambiental para abaratar costes. A estas empresas que destruyen empleo por el mero hecho del lucro particular, deberían tener unos gravámenes administrativos.
También pediría la derogación de la directiva Bolkestein que permite estas prácticas.
También hay empresas que fabrican en el extranjero en unas condiciones para sus trabajadores/as y para el medio ambiente que nos escandalizarían a todos si nos las aplicasen aquí. Pues bien, también habría que tomar una serie de medidas que garantizasen que los productos que se vendiesen en nuestro mercado interno tuviesen las mismas medidas proteccionistas que pedimos a los productos elaborados aquí.

Últimamente se está hablando mucho del Corredor Mediterráneo. Para mí es una gran oportunidad para el tráfico de mercancías desde los diferentes puntos de Europa y, estando como estamos en una encrucijada de caminos, otra buena idea sería una buena planificación de este Corredor.

En España por suerte tenemos una red de ferrocarriles bastante buena (no llega al nivel de Alemania o Reino Unido, pero está bien) que se puede aprovechar para el transporte ferroviario y que también generaría bastantes puestos de trabajo.
Basándonos en lo que ya tenemos (Según dijeron en la charla sólo quedan 14 kilómetros por construir) se podría crear un corredor que, como ya se ha dicho muchas veces, saldría de Algeciras hasta la frontera francesa y desde aquí al centro y norte de Europa como conectando los principales puertos del Mediterráneo (Marsella, Génova, La Spezia, Gioia Tauro, Nápoles, Brindisi, Venecia, Trieste, Split, Dubroknik, Durres, El Pireo, Salónica, Estambul…). A lo que yo añadiría un ramal desde Valencia hasta Madrid (La actual vía Madrid-Cuenca-Valencia) y desde Madrid a Lisboa para conectar con Portugal y el centro de la península.
Otro ramal saldría desde Madrid al norte, con un intercambiado en Venta de Baños, que ya existe, y desde allí ramales ya existentes a Galicia, Asturias, Cantabria, Euskadi con la frontera francesa y desde allí a Burdeos, París y Lille y desde Lille al resto de Europa e Inglaterra por medio del Eurotunnel.

Esta propuesta también podría crear centros logísticos en Algeciras, Valencia, Madrid, Venta de Baños, Irún y Port Bou, así como en los puertos que jalonan toda nuestra costa (Algeciras, Málaga, Cartagena, Alicante, Valencia, Sagunto, Tarragona, Barcelona, Lisboa, Oporto, los puertos pesqueros gallegos y de la cornisa cantábrica…)

Este proyecto, aparte de ser mas rápido (desde Algeciras a Estambul un barco tarda casi 40 dias en llegar) sería más económico y ecológico.

Otras alternativas para revitalizar la industria es volver a las actividades tradicionales que, por ejemplo en el caso valenciano, sería el calzado el textil, el juguete o el azulejo.

Pero lo más importante lo deberían hacer las administraciones públicas, derogando la reforma laboral, buscando incentivos para que las empresas quieran invertir sus negocios aquí y dejándose de proyectos faraónicos que no se sabe muy bien a quién beneficia.
Por otro lado, se debería fomentar la I+D+i así como la formación profesional y de oficios.


En el último punto al que me quiero referir es al de los servicios públicos.
Estamos asistiendo al deterioro y abandono de todo lo público, cuando debería ser al contrario, ya que se pueden matar dos pájaros de un tiro. Tener servicios públicos de calidad y crear empleo.

Yo baso las nuevas estrategias de creación de empleo en los siguientes puntos:
Creación de escuelas infantiles, ya sea en los centros poblacionales como en los centros de trabajo, o en las zonas industriales. Se podían unir varias empresas y crear escuelas infantiles en lugares donde haya mayor actividad empresarial, pagadas conjuntamente entre las empresas y los trabajadores o trabajadoras, para así conciliar mejor la vida laboral con la familiar.

Aplicar y ampliar la ley de dependencia, así como fomentar el cuidado de personas mayores o dependientes, instruyendo a los posibles nuevos trabajadores o trabajadoras del sector y creando centros de día, ocupacionales o de atención.

Fomentar el turismo responsable, ya que como todo el mundo sabe, el turismo es la primera industria de España. Valernos de lo que ya tenemos y fomentando el turismo rural como ya he dicho más arriba.

Crear una nueva cultura del reciclaje y crear a su vez una industria alrededor de ella.

Y muchas más cosas que seguro que no se me ocurren a mí. Espero que quien tenga a bien leer esto, por lo menos despierte su creatividad.


En definitiva, se pueden hacer muchas cosas, sólo hace falta voluntad tanto política como del resto de la sociedad. Porque esta crisis que nos está ahogando nos tiene que valer para enseñarnos algo. Si no, estamos perdidos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario